lunes, 21 de abril de 2008

UN POCO DE LA HISTORIA DE CARBAJALES... SIGLOS DE HITORIA A NUESTRAS ESPALDAS

CUADRO DE FECHAS: HISTORIA Y LEYENDA.
Siglo I.
Estrabón y Plinio el Viejo llamaron a esta comarca "locus seu montes carvaxorum" (lugar de carvajos o carrascos).Aún hoy se la denom
ina Los Carvajales. A partir de 1206, aparece tembién con el nombre de Alba de Liste o Aliste en documentos referentes a los Templarios.
Del paso de los romanos por nuestras tierras quedan los restos del poblado de Villalcampo (despoblado de Santiago), los vestigios del campamento de Carbajales (Peña Corona), muchas estelas, molinos, miliarios, cabezas de Jano, etc.


Siglo III.
Según antigua tradición, San Boal (o Badilio) es martirizado con su hermana Justa y otros compañeros cristianos hacia el año 288 junto al río Esla (término de Manzanal) durante la persecución de Diocleciano. En el lugar del sacrificio se levantó un templo y un pequeño poblado.


Siglo VI.
San Amaro, perregrino de Paraíso Perdido 8ciclo de San Brandán o Borndón) tiene la visión del Paraíso Celestial en la era de Carbajales (actual cementerio), según una venerable leyenda de transmisión oral. En el lugar del suceso se construyó una ermita dedicada al santo romero, la cual, con reconstrucciones y reformas, existió hasta mediados del siglo XIX. La actual ha sido construida recientemente. San Amaro es patrono de Carbajales.

Siglo VII.
Construcción de la iglesia visigoda de San Pedro de la Nave a unos siete kilómetors de Carbajales. En torno a la iglesia se tejió la leyenda de los Santos Barqueros San Julián y Santa Basilisa.
Epoca probable del establecimiento de los Eremitas de San Agustín en las riberas del Aliste (término de Carbajales), en lo que más tarde se llamó "dehesa de Santa Engracia".
Epoca también probable de la creación del poblado de San Lorenzo, junto al mismo río Aliste, en el término de Carbajales.


Siglo X.
Aparición de Nª. Sra. de Árboles en el Negrillo, durante una de las confrontaciones entre moros y cristianos en esta parte del país. Posiblemente se levantó una pequeña ermita cabe el Negrillo de la Aparición.


Siglo XI.
Alba y Aliste pasan a depender eclesiásticamente de la archidiócesis de Santiago como vicarías relativamente autónomas.


Siglos XII-XIII.
Se construye el castillo de Alba, que tanta importancia va a tener en la historia de la comarca y Zamora.Los Caballeros del Temple levantan una iglesia-fortaleza junto al Negrillo de la Aparición de N.ª Sra. de Árboles, que serviría de iglesia parroquial hasta el comienzo del siglo XVIII, con la titularidad de San Pedro Apóstol. la iglesia tenía la Capilla de las Apariciones, donde se veneraba la imagen de la Virgen de Árboles.


Siglos XIII, XIV.
La comarca de Alba o Los Carbajales tiene sucesivos dueños: Templarios (s. XIII), Orden de San Juan, D. Juan Alfonso de Alburquerque, D. Pedro el Cruel (s. XIV), el rey de Aragón D. Fernando de Antequera (comienzos de s. XV), Alfonso Fernández de Guadalfara, D. Pedro de Aragón, D. Juan II...Siglo XV
Carbajales existe ya en el siglo XV (juntamente con Alba) como villa importante de la comarca de los Carvajales. Su origen, por consiguiente, tiene que ser bastante anterior, sin poder precisar fecha.
Por Carta Real del 25 de marzo de 1434, la tierra de Alba, con sus dos villas (Carbajales y Alba) y sus pueblos, pasa a propiedad de D. Alvaro de Luna, el cual la cede a un sobrino de su mismo nombre. En 1445 obtiene estas tierras D. Enrique Enríquez de Guzmán, en permuta con Alvaro de Luna.
El 8 de agosto de 1449 el rey Enrique IV crea el Condado de Alba y Liste, otorgando la titularidad del mismo al mencionado D. Enrique Enríquez de Guzmán, de los Almirantes de Castilla. Carbajales pasa a ser la capital del pequeño Estado (así se le llama habitualmente). La Tierra de Alba funcionará en régimen de señorío hasta finales del siglo XIX.
Durante los siglos XIV o XV se edifica el nuevo convento de San Agustín intra muros de la villa. A él se trasladan en solemne procesión los eremitas de las riberas de Aliste, llevando consigo el cuerpo de Santa Engracia.=> Durante esta época se creó, con toda probabilidad, la Cofradía de N.ª Sra. de Arboles, que va a existir casi hasta nuestros mismos días.=> Carbajales y los pueblos de su tierra votan a N.ª Sra. de Arboles como su patrona. Incluso piden se cambie a su favor la titularidad de la parroquia.
Durante la guerra entre Castilla y Portugal (1476) en tiempos de los Reyes Católicos y con ocasión del conflicto de la Beltraneja, Alba y Aliste son lugares de tránsito para las tropas portuguesas, estando sometidos a continuos robos y pillajes.


Siglo XVI.
En este siglo ya son conocidos y estimados los bordados y otras labores artesanales de Carbajales.
Comienzan a conservarse los primeros documentos del archivo parroquial.
Primeros censos de población: las villas de Alba de Liste y Carbajales aparecen con 162 vecinos.
El Inquisidor General se traslada desde Valladolid a Carbajales para investigar la ortodoxia de dos familias de judíos conversos: la familia Gazapo (Carbajales) y la familia Vara (Muga).
Nace en Carbajales (1589) Fr. Pedro de Alva y Astorga, franciscano, considerado como el mejor teólogo inmaculista de todos los tiempos. Muere en Bruselas (1667).


Siglo XVII.
En 1601 visita Carbajales Felipe III, invitado por el conde de Alba y Liste, para cazar en los montes de la villa. El rey repetirá la visita en otras ocasiones, ya que era un entusiasta de estas tierras. En las cacerías cobró ciervos, jabalís y muchos conejos.
Felipe III otorga a Carbajales en 1616 el privilegio de nombrar alcaide real y fiel almohacén de la cárcel de Carbajales.
Durante 1634 se realiza en Muga la primera explotación oficial de cobre en la provincia de Zamora.
En 1638 Dña. Jerónima de Herrera, natural de Carbajales y afincada en Panamá, funda el Hospital de Carbajales para servicio de la villa y pueblos de la Vicaría, encomendando su gerencia a la Cofradía del Santísimo Sacramente. Funcionará con algunos altibajos hasta la guerra civil en 1936.
Durante el reinado de Felipe IV y debido a la sublebación de Portugal, el conde de Alba y Liste (Capitán General de las Fronteras) pone guarniciones militares en Alcañices y Carbajales.
En 1641 se construye el Fuerte de Carbajales en torno a la iglesia-fortaleza parroquial. Desde Carbajales, el conde de Alba de Liste escribe pidiendo ayuda.
En 1665 se producen importantes escaramuzas en Carbajales por parte de los portugueses, que desean conquistar el Fuerte y anexionarse la villa.En 1679 se registra el primer milagro testificado de N.ª Sra. de Arboles (el de la caída), que es firmado por testigos presenciales.
En 1697 se terminan de construier las Casa Consistoriales, que aún existen. Son uno de los mejores ejemplares de arquitectura civil de la provincia.


Siglo XVIII.
Ante la insistente amenaza portuguesa, el general Ronquillo fortifica Carbajles en 1700, reparando el Fuerte e incrementando la guarnición.
Durante 1709 la peste afecta a gran número de carbajalinos.
En 1711, durante la Guerra de Sucesión, las tropas portuguesas se apoderan sin dificultad de Carbajales, aprovechando las revueltas de Cataluña. La conquista de Carbajales significa el declive de su floreciente industria, ya que fueron destruidos los pisones, los batanes y los telares, que producían paños velartes ordinarios y blanquetas. También fue arrasada una importante fábrica de curtidos. Fuerzas provenientes de Zamora y mandadas por el Corregidor, conde de Ripalda, recobran la plaza con un duro escarmiento para los portugueses, que perdieron unos 400 hombres.
En 1712 los portugueses cercan de nuevo Carbajales; la guarnición se defiende bien en la iglesia del Fuerte.
D. Bartolomé Rijoy, arzobispo de Santiago, bendice la actual iglesia, ya uq la anterior había quedado profanada y seriamente averiada en la lucha con los portugueses.
En 1758 se escriben las Políticas y prácticas de Ayntamiento, primer reglamento conocido del ayntamiento de Carbajales y pueblos de su tierra.
Durante el reinado de Carlos III, Alba y Aliste fueron campo de preparativos para la invasión de Portugal.
Por privilegio del Real y Supremo Consejo de Castilla, se concede mercado semanal a Carbajales en 1766. Al haber poca venta, fue suprimido en Junta General de Villa y Tierra (1786), estableciéndose mercado mensual el primer miércoles de cada mes.
En 1768 se coloca el Viacrucis en la era municipal. Estaba hecho totalmente de granito. En la actualidad las cruces son de cemento.
En el censo de Floridablanca (1778), la privincia de Zamora comprende los partidos de Pan, Vino, Sayago, Carbajales, Távara, Alcañices y Mombuey. A raíz de la nueva división en 1833, Carbajales queda anexionado al partido de Alcañices.
A finales del siglo XVIII y comienzos del XIX Carbajales llega a ser una de las zonas más productoras de patata en la provincia, exportando "más de 10.000 arrobas de lo sobrante en solo un año". De esa época data posiblemente una típica celebración de la patata: la Puchera.
Por las mismas fechas se inicia un relanzamiento de la industria carbajalina: creación de una fábrica de jabón, fabricación de "paños del país y lienzos caseros, todo de tan buena o mejor calidad que los de Astudillos", etc.


Siglo XIX.
Alba y Aliste fueron tierra libre durante la Guerra de la Independencia, sin que llegasen a ella los franceses. Sin embargo, el Fuerte de Carbajales tuvo bastante actividad durante la misma. De él partió D. Vicente García para luchar contra las tropas napoleónicas.
En 1813 Wellington pasa desde Portugal a Carbajales. Se reúne con Graham en el Fuerte.
La llegada del nuevo régimen se vive con intensidad en Carbajales. Los diversos avatares de la Constitución de Cádiz (1812) tienen una gran repercusión en la villa, que se divide en dos grandes bloques: conservadores y liberales.
En 1833 nace en Carbajales Ignacio Gazapo Sardá, el mejor artesano del hierro que ha tenido la provincia de Zamora. Fue nombrado Caballero de la Orden de Isabel la Católica. Lleva su nombre una calle de Zamora, donde murió en 1906.
Durante las guerras carlistas, tropas portuguesas pasaron por nuestras tierras en ayuda de los constitucionalistas. Algunas partidas de carlistas actuaron en la zona.
En 1862 se registró el segundo milagro testificado de Nª. Sra. de Arboles (el de la sequía), convenientemente avalado por testimonio escrito.
En 1871 nace en Carbajales Francisco Pascual Ferrero. Fue un aguerrido soldado de la guerra de Cuba, mereciendo por ello varias medallas y condecoraciones. Su nombre figura en las historias de aquella contienda colonial. Murió en Carbajales en 1927, teniendo el rango de capitán de infantería.
En 1872 una comparsa carbajalina, ataviados los integrantes con el famoso traje típico, asiste a la boda de Alfonso XII. El grupo fue retratado por el famoso fotógrafo Laurent, quien es asimismo autor de otras fotografías sobre tipos y trajes de Carbajales.
En 1895 el escultor Eduardo Barrón compra la dehesa de Santa Engracia; por este motivo pasará algunas temporadas en Carbajales.
Se intensifican las revueltas en los pueblos al negarse a pagar el noveno al señor del condado.


Siglo XX.
En 1914, por iniciativa del párroco D. Vicente Garzón, se reorganiza la Cofradía de Nª. Sra. de Arboles, actualizando sus ordenanzas.
En 1915 nace en Carbajales el poeta Ignacio Sardá Martín. Autor de muchos libros y galardonado con más de cien premios literarios. Muere en Zamora en 1972.
Durante los felices años veinte se produce un auge y perfeccionamiento en el bordado carbajalino, destacando algunas familias de bordadoras artesanas: las Cucas, las Evaristas ...
Hacia 1922 se hace un importante levantamiento etnológico en Carbajales ("capital folklórica de Zamora") y otros puntos de la provincia. Los datos recogidos -de sumo interés- serán publicados en fecha no lejana.
En 1930 la Escuela Madrileña de Cerámica hace su curso de verano en Carbajales. Sus profesores y alumnos pintarán muchas acuarelas sobre temas carbajalinos. A raíz de la estancia de dicha escuela, Ricardo Segundo realizará varios óleos que tendrán como asunto principal el famoso traje regional de Carbajales y Tierra de Alba. Dibujantes como Vidal se inspirarán también en el pueblo para realizar su obra artística.
En 1934 se llena el embalse de Ricobayo. Este hecho va a acarrear dos consecuencias improtantes para la zona, además de la pérdida de sus vegas: 1ª) Algunos pueblos del antiguo condado (Ricobayo, Videmala, Bermillo, Samir, Vide y el Castillo) quedarán desgajados de su contexto natural e histórico. 2º) La indemnización irregular de los bienes comunales dará lugar a un feroz enfrentamiento entre los carbajalinos, enfrentamiento que pronto adquirirá tintes políticos dramáticos.
En 1938 D. Jacinto Alcántara (Director de la Escuela de Cerámica) crea en Carbajales el primer Taller de Artesanía bajo los auspicios de Auxilio Social.
En 1940 se construye con dinero de los pueblos de Alba el segundo Taller Escuela de Artesanía, que se confiará a la Sección Femenina de Falange. Va a funcionar casi hasta nuestros mismos días.La labor de los talleres artesanales de bordado y su grupo de Coros y Danzas proyectará el nombre de Carbajales en el ámbito nacional e internacional.
En 1942 el P. Manuel Mayo reorganiza, una vez más, la Cofradía de Nuestra Señora de Arboles.
A finales de los años cuarenta, el tío Minero -virtuoso excepcional de la gaita (flauta) y el tamboril- es proclamado "tamborilero mayor de Castilla".
El traje típico de Carbajales -que viene representando a Zamora desde hace unos doscientos años- obtiene varios premios nacionales e internacionales. En julio de 1985 consigue el máximo galardón en el "Primer Festival Folklórico Mundial Baviera - 85".



LA HISTORIA CONTINUA... NOSOTR@S LA ESCRIBIMOS, ENTRE TOD@S.

Información obtenida de: http://www.geocities.com/TheTropics/Cabana/6344/FECHAS.HTM



Historia de Carbajales de Alba.
Por Francisco Rodríguez Pascual.
Geografía.
Carbajales de Alba es una Villa que pertenece a la Tierra de Alba, de por sí es la capital de la comarca.
La Tierra de Alba constituye una penillanura mesetaria. Con accidentes relativamente acusados. Abundan la pizarra y el granito. El subsuelo es rico en variedad de minerales. A lo largo de los siglos, han sido explotadas diversas minas en Losacio, Muga, Vide, Manzanal y Carbajales. Sus aguas subterráneas son también abundantes y con frecuencia tienen virtualidades terapéuticas. Tres ríos de cierta entidad recorren o bordean el territorio: el Duero, el Esla o Rio Grande y el Aliste, que vertebran la comarca. A ellos hay que añadir multitud de arroyos y regatos. La altitud medio es de 750 metros.

Debido a la crudeza y extremosidad climática, su vegetación es escasa: jaras, urces, piornos, tomillos, carrascos o carvajos, algunos montes de encinas y robles y antiguamente negrillos. La tierra es más bien pobre, es aprovechada para el cultivo de cereales. Su economía ha sido mixta, es decir, agro-pacuaria.

Carbajales, centro capital de la comarca, ostenta las características que acabamos de describir. Tienen 32,9 kilómetros cuadrados de superficie. En su término se encuentran los montes de Valdoradas (encinas) y Cantadores (principalmente robles).

En tiempos pasados, fue famosa la dehesa de Santa Engracia, hoy bajo las aguas del embalse. Santa Engracia y el lago de Sanabria constituyeron los primeros centros de interés turístico en Zamora durante la segunda mitad del siglo XIX. Los libros de esta época alaban la calidad de las aguas herradas o ferruginosas de Santa Engracia y La Barrosa (véase el famoso Caño de la Barrosa, hoy tragado por las aguas del embalse de El Esla.

Sí hablamos de la Historia de Carbajales de Alba debemos de hacerlo, diferenciando la parte de historia religiosa y la historia civil, descrita en el apartado anterior (Cortesía de Soraya Gazapo).

En la religiosa destacamos la gran devoción mariana a la Patrona de la Villa, conocida como La Virgen de Árboles.
Según la memoria colectiva del pueblo, que se ha mantenido viva a lo largo de la historia La Virgen María se apareció a nuestros antepasados hacia el siglo X, en plena Edad Media, durante la dominación sarracena sobre la península Ibérica. Es la gran época de las apariciones de la Virgen y de los hallazgos de sus imágenes, escondidas por miedo a la invasión musulmana que tuvo España durante ocho siglos. Escribe el mariólogo jesuita Nazario Pérez: “Comienza en esta época (siglos VIII, IX y X) el ciclo de las apariciones milagrosas de la Madre de Dios, que, si hemos de creer a multitud de tradiciones locales, dieron origen a tantos insignes santuarios.
Difícil es, sobre todo en aquellos siglos de oscura historia, deslindar las tradiciones de las leyendas... la historia de las imágenes de Nuestra Señora en España está todavía por escribir”.
Según la leyenda plurisecular, la Virgen de Árboles se apareció durante las guerras “con los moros” y en una zona muchas veces ocupada y abandonada por los mismos, dando así lugar a las sucesivas repoblaciones. El sirio exacto de la aparición ha sido tradicionalmente fortaleza defensiva.
Su parte este da a una amplia llanura; la sur, a unas depresiones geográficas bastante profundas que condicen hasta el río Aliste. Tomó la Virgen como escabel de sus pies las ramas de un robusto y humilde Negrillo.
El Padre Mayo recogen perfectamente en su Novena el relato tradicional, que conocen a la perfección los habitantes de la Villa zamorana.: “Todo carbajalino sabe muy bien que, hace ya mucho tiempo, la Virgen de Árboles, nuestra Patrona, se apareció en el Negrillo del Fuerte, y sucedió así: estando luchando nuestros mayores en la defensa de la Religión y de la Patria, y viéndose y al cabo y apretados por los enemigos, acudieron al cielo en demanda de socorro...; y entonces fue cuando la Virgen se les apareció en el Negrillo, que hizo como de bandera en aquella batalla recia y singular que decidió el triunfo sobre los enemigos. Desapareció la visión celestial, y nuestros héroes, profundamente agradecidos a la fineza de la Reina del cielo por la merced, hicieron una imagen semejante a la vista por ellos en el Negrillo, dándole luego el titulo de la Virgen de Árboles”.

El mismo Padre Mayo, haciendo una versión, narra poéticamente el suceso en su Romance a la Virgen de Árboles, que citaremos solamente a los versos que se refieren al momento de la aparición.

El peligro es inminente,
No hay en lo humano remedio,
Cuando el capitán cristiano
De rodillas clama al cielo
Le socorra en aquel lance
Tan apurado y estrecho;
De repente, en el Negrillo
Se ve la luz de un Lucero:
Es nuestra Virgen de Árboles,
Es la Reina de los Cielos
Que viene a prestar auxilio
A los cristianos guerrero..
Alentados los cristianos
Por socorro tan excelso,
gritan llenos de entusiasmo.
“¡Virgen de Árboles, a ellos!”.
Aterrado el enemigo
ante tan claro portento,
viendo a ala Virgen María,
huye levantando el cerco,
dejando el campo sembrado
de banderas y de muertos.

M. Mayo, Novena a la Virgen de Árboles (Aranda de Duero 1942).

En los documentos escritos más antiguos, que se remontan al siglo XV, se denomina siempre a la Virgen aparecida Nuestra Señora de Árboles, título que se ha mantenido fielmente hasta nuestros días. Cariñosa y familiarmente, se la llama también la Arbolina.
Muchas mujeres de la villa y de los pueblos de la comarca han llevado el nombre de María de los árboles o Arbolina como el suyo propio.