domingo, 28 de agosto de 2011
«La independencia de Portugal en 1640 trajo consigo que sus ejércitos arrasaran La Raya»
laopinióndezamora.es »
Comarcas
Historiador
José Lorenzo Fernández
«La independencia de Portugal en 1640 trajo consigo que sus ejércitos arrasaran La Raya»
«En Carbajales robaron los cerdos, los mataron y los chamuscaron con los manuscritos del Consistorio»
José Lorenzo Fernández
Foto Ch. S.
CHANY SEBASTIÁN
El historiador José Lorenzo Fernández es autor del «Ordenamiento Jurídico y Conflictividad Social en la Tierra de Alba en los siglos XVII y XVIII» trabajo de Grado o tesina que se encuadra dentro del Doctorado que cursa en la Universidad de Salamanca. Fue leído el 8 de julio de 2010 y obtuvo la calificación de sobresaliente cum laude, por unanimidad del tribunal
-¿Cual es el objetivo?
-Dar a conocer la historia política, social y económica del condado de Alba, con una incidencia especial en las Ordenanzas de la Villa y Tierra de Carbajales de 1574; que los albarinos y zamoranos en general las conozcan como parte esencial de la historia de nuestras tierras.
-Embalse del Esla: Progreso para unos y olvido para otros.
-Mi libro va dedicado a las gentes albarinas que perdieron sus tierras y sus sueños sepultados bajo las aguas. Actualmente poco más que un lugar de baño y esparcimiento; la energía eléctrica sigue cabalgando hacia otros lugares, aquí nos quedan las torretas y las tierras inundadas y cada vez más molinos eólicos que ya abastecen el consumo total de la provincia. Es necesaria una ordenación estricta de estos aprovechamientos y no dejarnos guiar solamente por los pocos ingresos que proporcionan a ayuntamientos y vecinos. Necesitamos urgentemente saber qué queremos para nuestra provincia, sus paisajes y sus gentes. Y esa labor no solamente corresponde a nuestros políticos, sino también a todos y cada uno de los zamoranos.
-Fronteras naturales y barreras. Vida y muerte.
-La configuración orográfica de la comarca recluida entre el Esla, Aliste y Duero fue uno de los factores de atraso para sus gentes obligadas a tener que pasar por los puntos de barcas y puentes controlados por los señores, con el consiguiente pagó de derechos a éstos y la merma de sus escasas economías. El paso más utilizado por los vecinos de Alba para sus comunicaciones con la capital fue la barca de Manzanal del Barco, en manos del conde; otro paso fue la barca de Ricobayo que sufrió mucho más, al igual que el antiguo puente, los efectos de las guerras con el vecinos portugueses. Para comunicarse con el resto de estados vecinos tuvieron que sortear las corrientes de los ríos (en invierno y primavera) con el peligro para sus vidas (muchos de ellos perecieron ahogados, al igual que sus caballerías.
-Castilla y Portugal, hermanos, pero guerreros.
-La locura se llevo archivos, pueblos y gentes. Toda la Raya sufrió en sus carnes los períodos bélicos que enfrentaron a España y Portugal desde la independencia de éste en 1640. Pueblos arrasados, quemados, robos de ganado, de alhajas, de todo tipo de posesiones que trajo como consecuencia el abandono del campo y de los mismos pueblos por sus vecinos, huyendo a otros más seguros. Otra consecuencia para el investigador es la pérdida de documentos civiles y eclesiásticos en estas contiendas. Cuando entraron los portugueses en Carbajales en 1712 chamuscaron los cerdos que tenían sus vecinos con los papeles que encontraron en las escribanías carbajalinas. No obstante, la documentación conservada da buena cuenta de la historia de estas gentes.
-Las ordenanzas de la Tierra de Alba son un hecho histórico.
-Sin duda alguna, el hallazgo de las Ordenanzas de 1574 en el archivo de la Real Chancillería de Valladolid supuso un momento de inmensa felicidad para mí, no obstante algunos autores habían negado su existencia. Vienen a complementar a la Concordia firmada años antes entre los vecinos y el conde. Ellas regularon la vida económica de los pueblos del condado: aprovechamiento de montes, prados, tierras de labor, huertos, viñas, abacería, taberna, carnicería, control de los fieles para velar por el buen uso de las medidas. Un buen número de sus setenta y nueve capítulos se dedicaron a las penas en las que incurrían los transgresores.
Muelas del Pan, 1962
José Lorenzo Fernández, nacido el 3 de junio de 1962 en Muelas del Pan, es licenciado en historia moderna por la Universidad de Salamanca, desde 1985. En 2001 publicó «Entre Aliste y Sayago: Muelas, siglos XVIII-XX»; habiendo colaborado en publicaciones entonográficas como Revista de Folclore, El Jaral, La Fardela y Nuestra Tierra. Trabaja en el proyecto «El Cigüeñal» de «Calvarios de la Raya» sobre el inventario y catalogación de las cruces que aún se conservan en el occidente zamorano, acompañado de varios estudios sobre la religiosidad popular en la actualidad. Muestra su agradecimiento a las personas ya los archivos que le han apoyado.
+INFO:
http://www.laopiniondezamora.es/comarcas/2011/08/28/independencia-portugal-1640-trajo-ejercitos-arrasaran-raya/541484.html
miércoles, 24 de agosto de 2011
VIDEO SOBRE CARBAJALES
http://www.youtube.com/watch?v=2MMLPlSp0ac&feature=related
Manda cojones que tengan que ir otras localidades a exponer nuestro traje regional en una localidad de Toledo que organiza un congreso nacional de Trajes Regionales.
lunes, 22 de agosto de 2011
Construir el Fuerte de Carbajales llevó a la ruina a los pueblos
La construcción y mantenimiento del «Fuerte de Carbajales», lejos de aliviar sus penas y penurias, lo único que hizo fue traer para los albarinos, tabareses y alistanos un sinfín de vejaciones y pobreza al verse obligados a dejar de lado las labores del campo de las que sobrevivían para atender las pretensiones de su Señor. Los bueyes y personas que deberían labrar las tierras se utilizaron para llevar hasta la Villa más de 40.000 carros de piedra y 4.000 de fajina y madera para vigas y tarima de los cuarteles. Además tenían que abastecer de víveres y luces a ocho compañías de milicias, lo cual llevó a la ruina total a muchos de sus pueblos y moradores: «Los pocos caudales de que disponían los habitantes desaparecían como por ensalmo para abastecer a los soldados».
En la construcción del fuerte y sus trincheras tuvieron que participar de forma muy directa los propios vecinos de la Villa. De sus propiedades salió mucha de la piedra, llegándose incluso a la incongruente situación de que muchos al no poder ofrecerlas de una cantera tuvieron que proporcionarlas derribando sus casas y los cercados de las huertas, prados y cortinas. Se calcula que el levantamiento de la fortaleza le supuso un gasto, sólo a Carbajales, de 30.000 ducados. La Guerra de Sucesión y las incursiones portuguesas agravaron la situación y situaron a la Tierra de Alba al mismo borde de la miseria.
La Opinión de Zamora.
Chany Sebastián.
Lunes 22 de agosto de 2011.
http://www.laopiniondezamora.es/comarcas/2011/08/22/construir-fuerte-carbajales-llevo-ruina-pueblos/540162.html
Mirada al pasado
El sitio de Carbajales por parte del ejército de Portugal el día 20 de septiembre del año 1712 fue una de las fechas más tristes para la historia albarina. Los portugueses arrasaron, rompieron y quemaron cuantos manuscritos y documentos encontraron a su paso en las casas consistoriales y archivos notariales. Así lo refleja en su estudio de investigación y ahora libro «Ordenamiento Jurídico y Conflictividad Social en la Tierra de Alba en la Edad Moderna» de José Lorenzo Fernández, licenciado en Geografía e Historia Moderna por la Universidad de Salamanca.
El Salón de Convenciones de Centro Social y Cultural de Muelas de Pan, su pueblo, se quedó pequeño para acoger a las más de 300 personas asistentes el acto de presentación que corría a cargo de Francisco Javier Lorenzo Pinar (Profesor Titular de la Facultad de Historia Moderna de la Universidad de Salamanca) y José Carlos de Lera Maíllo (Técnico Archivero del Archivo de la Diócesis de Zamora), con la presencia del alcalde Luis Albergo Miguel.
El «Trabajo de Grado», dirigido por Lorenzo Pinar, fue leído el 8 de julio de 2010 en el Departamento de Historia Medieval, Moderna y Contemporánea de la Universidad de Salamanca ante el tribunal formado por Ana María Carabias Torres, Santiago Samaniego y José Carlos Rueda, obteniendo por unanimidad la nota de «Sobresaliente Cum Laude».
«José Lorenzo ha hecho un notable esfuerzo de investigación histórica. Su magnífica obra nos ayudará a conocer más y mejor a la Tierra de Alba» señalaba Lorenzo Pinar. De Lera Maíllo destacaba su firme «compromiso con su tierra a través de una labor investigadora centrada preferentemente en el estudio de los comportamientos y mentalidades de las sociedades del occidente zamorano: Aliste, Tábara, Alba y Sayago».
La Tierra de Alba de Aliste integraba a 15 núcleos urbanos: la Villa de Carbajales y los lugares de Manzanal del Barco, Marquiz, Navianos, Losacino, Losacio, Vegalatrave, Domez, Samir de los Caños, Vide, Muga, El Castillo, Bermillo, Videmala y Ricobayo.
Lunes 22 de agosto de 2011
La Opinión de Zamora.
Chany Sebastián.
http://www.laopiniondezamora.es/comarcas/2011/08/22/mirada-pasado/540161.html
Toros cojudos y vacas «torondas»
Matrícula de honor para las investigaciones de José Lorenzo, por méritos propios claves para conocer a fondo la historia real de la Tierra de Alba: El rey Enrique IV concedió el título de conde de Alba de Aliste a Enrique Enríquez de Mendoza y María de Guzmán en 1459 en el contexto de las guerras de la nobleza y de las mercedes reales, características de la casa de los Trastámara». Tomó posesión del Castillo de Alba en 1503, año en que casó con Leonor de Toledo, hija del segundo duque de Alba.
En segundas nupcias casó con Catalina de Toledo. Con ambas tuvo 17 hijos legítimos.
Las Ordenanzas de la Villa y Tierra de Carbajales de 1574 representaron la voluntad de los concejos que integraban el señorío del condado de Alba de Aliste de dotarse de un conjunto de normas para el bien y provecho común, guarda, conservación y aumento de los frutos, montes y otras cosas, como expresión de las facultades legislativas de toda la Tierra.
En ellas se prohibía que los «Bueyes Cojudos» (castrados) fueran con los demás a los lugares habituales de pasto, y que las «Vacas Golosas» y las «Vacas Torondas» (en celo) entraran en los panes. Para cuidar las vacas los «Hombres Buenos» del concejo elegían un vaquero que estaba obligado a llevar un perro mastín que le ayudara a cuidar el ganado. En ocasiones los propios perros fueron causa directa de pleitos entre los vecinos. A mediados abril de 1649 los perros que cuidaban el ganado de Bartolomé Genicio, de Muga, salieron a morder la yegua en la que iba subido el criado del cura de Videmala, acosándola hasta que la hicieron correr a carrera abierta; el crío se cayó, se descalabró y murió al poco tiempo. Para tener buena «simiente» se elegía todos los años por la justicia de cada pueblo el llamado «Toro de Concejo» entre todos los que presentaran los vecinos. El dueño del toro que se elegía ese año para semental tenía derecho a cobrar el «Toraje» de las vacas. Los animales que no fueran seleccionados se tenían que capar y echar con las vacas.
CHANY SEBASTIÁN
La Opinión de Zamora.
Lunes 22 de agosto de 2011.
http://www.laopiniondezamora.es/opinion/2011/08/22/toros-cojudos-vacas-torondas/540128.html
martes, 2 de agosto de 2011
Tonadas de ayer para hoy
Chany Sebastián
La Plaza Mayor de Carbajales congregó a cientos de personas, principalmente de la comarca de Aliste, Tábara y Alba, pero también del resto de la provincia de Zamora y de la vecina región lusa de Tras Os Montes, que disfrutaron a lo grande del Festival de Música Tradicional y arroparon a su promotor, Alfredo Domínguez Prada, un joven hijo de la Villa que allí se confirmada, profeta él en su tierra, como uno de los grandes folcloristas de «La Raya». Alumnos y profesores, expertos y curiosos, nadie quiso perderse la cita con el folclore y todos salieron satisfechos y convencidos: «Mereció la pena».
Alfredo Domínguez Prada asumía la voz cantante e iba presentando uno tras otro los temas de su primer disco «De Carbajales a Salamanca pasando por Tábara» que ve la luz como merecido premio a su declaración en 2010 como «Premio de la Música Tradicional de Castilla y León».
El joven folclorista se atrevió, mucho y bien, con la gaita de fole, la dulzaina, la flauta pastoril e incluso el canto. No cabe duda ha nacido una estrella del folk: el niño prodigio criado a la vera de «Valdoradas» ha pasado a ser un gran maestro del folclore.
El primer tema es una entradilla castellana, continuando con la Jota y Charro de Muga de Sayago, Muñeira de Pimentel, Vals del gaitero, Charrada Peñarandina y Jota, Agarrao y Charro de Carbajales. Luego le toca el turno a la Danza de Tábara, pasodoble, Rumba del Marinero, Picao Serrano, Guareña, Jota Andaluza y Palomita. Temas que fue desgranando en directo.
Guti fue el encargado de buscar y conseguir la sonrisa con sus cuentos donde como siempre estuvo el del «Cura de Cerezal». Sobre el escenario, frente a la iglesia de San Pedro, en la escalinata, fueron pasando, dos de los grupos de los que forma parte, Contrarronda de Salamanca y Danza del Paloteo de Tábara, así como Raíces del Duero de Zamora. Allí estuvieron también los dos grandes maestros de maestros Pablo Madrid y Alberto Jambrina y un tercero, el joven Mario Roncero.
Unos y otros en solitario y acompañando a Alfredo Domínguez ilusionaron a la concurrencia que abarrotaba la Plaza Mayor. El folclorista dejo muy claro su saber y su amor a la tierra llevando siempre por bandera la música, el baile y a su pueblo: Carbajales.
jueves, 28 de julio de 2011
Invertidos más de 83.000 euros en la recuperación del Fuerte de Carbajales
Las actuaciones fueron visitadas en la mañana de ayer por el delegado de la Junta de Castilla y León, en Zamora, Alberto Castro , y el alcalde del Ayuntamiento Manuel Prieto de las Heras, acompañados por la arqueóloga Hortensia Larrén. El proyecto ha sido redactado por el arquitecto Pedro Iglesias Picazo y su objetivo es recuperar la fisonomía de la fortificación mediante el vaciado completo del foso y la reposición parcial de las fábricas desaparecidas.
Alberto Castro destacó las intervenciones realizadas hasta ahora en los tres fuertes de la zona oeste provincial próximos a la frontera, Puebla de Sanabria, Carbajales de Alba y Torregamones de Sayago, mostrando la disposición de la Administración regional de seguir actuando en ellos por su importancia histórica para la provincia de Zamora.
La primeras obras en «El Fuerte» se realizaron dentro del programa de desarrollo rural Leader II del grupo de acción local «Asociación para el Desarrollo de Aliste, Tábara y Alba» (Adata) entre los años 1995 y 1999.
La excavación arqueológica, entre junio y julio de 2000, dirigida y realizada por Miguel Ángel Hervás Herrera y Manuel Retuerce Velasco, se centró en el tercio septentrional de la obra exterior del fuerte, por ser éste el sector mejor conservado del conjunto, ya que el «Baluarte de Portugal» se encontraba prácticamente completo. Entonces se llevó a cabo el vaciado del foso en su flanco septentrional desde el baularte de San Amaro hasta la cortina, que se levanta entre los baluartes de Portugal y Peñas Coronas, con una excavación total de 3.400 metros cuadrados en un área con 120 metros de longitud.
En la última actuación, visitada ayer, lo que se ha hecho es reconstruir parte del baluarte de «Peña Corona», del que ya no quedaba vestigio alguno; por lo cual se ha optado por una pared a base de piedra bordeada con redes metálicas que no se parecen en nada a los otros.
El alcalde de Carbajales de Alba, Manuel Prieto de las Heras, agradeció las inversiones de la Junta de Castilla y León en la Villa, entre ellas la del fuerte, que poco apoco va recobrando la fisionomía original.
La Administración ha invertido 132.510 euros en Carbajales, destinados a la contratación de seis desempleados, la urbanización de calles y la recuperación de la cubierta del polideportivo, conciertos y ocupación de plazas con el centro ASPROSUB, y diversas ayudas de la Consejería de Interior y Justicia.
Fuente CHANY SEBASTIÁN.
La Opinión de Zamora.
domingo, 24 de julio de 2011
FUERTE DE SAN CARLOS (Vista aerea)
El Fuerte (Carbajales de Alba, Zamora) se localiza al sur del casco urbano hoy embebido y, en parte amenazado, por la expansión de las nuevas construcciones, con una imagen muy diferente a la que debía de tener en el momento de su construcción sobre el año 1647. Alguna opinión es partidaria del escaso valor defensivo en su origen, lo que motivó las reformas fechadas entre 1702 y 1707, mostrando la pertrechada planta que nos ha llegado a nuestros días.
Esta construcción casi totalmente derruida, se levanta sobre una plataforma de superficie plana, en una zona cuya cota máxima ronda los 761 m. Se trata de un fuerte abaluartado de planta cuadrangular, delimitado por cuatro lienzos de muros defendidos por otros tantos baluartes, situados en cada una de las esquinas del cuadrado y son de planta pentagonal en punta de diamante.
Se complementa con un foso perimetral defendido por cuatro revellines y dotado de un camino cubierto y de un paseo para fusileros protegido por un parapeto continuo. Se accedía al recinto por el norte, por medio de una puerta situada en el centro.
Según los planos de la época, la mayoría del siglo XVIII, donde se localizaba en el interior de la fortaleza la iglesia de San Pedro, la residencia del gobernador, un barracón, una cocina para soldados, varias dependencias, hornos, caballerizas, corrales, almacenes, un pozo y una cárcel.
En el siglo XIX se encontraba en ruina, sirviendo de cantera. A finales de los años 90 del siglo XX los únicos restos visibles eran los del denominado baluarte de Portugal, en la esquina noroeste. El resto de los baluartes solo se identificaban en parte.
El Servicio Territorial de Cultura de la Junta de Castilla y León, en colaboración con el Ayuntamiento de Carbajales de Alba, llevó a cabo el Proyecto de mejora del Fuerte de Carbajales de Alba y su entorno, redactado por el arquitecto Pedro Iglesias Picazo, que buscaba recuperar la antigua fisonomía de la fortificación, mediante el vaciado completo del foso y la reposición parcial de elementos desaparecidos.
Entre junio y julio se realizaron varias excavaciones dirigidas por Miguel Ángel Hervás Herrera y Manuel Retuerce Velasco, centrándose en el tercio septentrional que era el mejor conservado, además de encontrarse en esta zona el baluarte de Portugal, el puente de acceso y el revellín que defendía el acceso desde de el camino de Zamora. Asimismo se llevó a cabo el vaciado del foso en su flanco septentrional. Se documentaron evidencias anteriores a la construcción de la fortificación como un enterramiento en fosa y un pozo de agua, contiguo al baluarte de San Amaro.
Se recuperó una buena parte del baluarte de San Amaro, así como una serie de destrucciones intencionadas que aparecían reflejadas en los planos de Carlos de Robelín y de P. Moreau de 1721 y 1739.
También se identificó la traza completa de la cortina norte y del extremo septentrional de la occidental. Se conservan perfectamente, las camas de cimentación, talladas en el sustrato geológico. Se identificaron restos del puente de entrada al recinto superior, de tres tramos, que debió de estar construido con vigas de madera, las que apoyaban en estribos y pilas tallados en la roca.
Bibliografía:
Hervás Herrera, M.A y RETUERCE VELASCO, M. (2000): Intervención arqueológica en el Fuerte de Carbajales de Alba (Zamora). Anuario del Instituto de Estudios Zamoranos Florián de Ocampo, Nº 17. Zamora. pags. 157-184
El conocido como Fuerte de San Carlos (Carbajales de Alba, Zamora) fue edificado entre los siglos XVII y XVIII. Es una clara muestra de arquitectura militar de frontera, con un marcado carácter defensivo en las guerras hispano - lusas.
Se trata de una fortaleza de planta cuadrangular, con cuatro torreones en cada una de sus esquinas, y rodeado por un foso perimetral.
Este fuerte se mantuvo en uso hasta el siglo XIX en que fue abandonado, y se muchas de sus piedras reutilizadas en otro tipo de edificaciones.
Recientemente se han llevado a cabo en este baluarte una serie de excavaciones arqueológicas que han logrado mostrar claramente la planta de este fuerte, así como la conservación de algunos de sus paramentos, y la excavación de parte del foso defensivo.
http://zamoraprotohistorica.blogspot.com/2010/10/fuerte-de-san-carlos-carbajales-de-alba.html
martes, 12 de julio de 2011
Alfredo Domínguez presenta su primer disco en Carbajales
El concierto «De Carbajales a Salamanca pasando por Tábara» contará con actuaciones de Alfredo Domínguez, acompañado por el salmantino «Contraronda» y el tabarés de «Danza del Paloteo», además de Alberto Jambrina y Pablo Madrid, así como de «Raíces del Duero».
+INFO
http://www.fredydulzaina.blogspot.com/
domingo, 29 de mayo de 2011
CORROBLA DE BAILES TRADICIONALES
Colectivo para la recuperación del baile tradicional
EL COLOR Y LA FORMA EN CARBAJALES DE ALBA (ZAMORA)
De sobra es conocida la artesanía textil de Carbajales y los llamativos trajes bordados en los talleres locales. La creación de los talleres se originó a partir de la visita a la localidad de la Escuela de Cerámica madrileña dirigida por Francisco Alcántara en 1930, que se había desplazado allí para trabajar sobre acuarelas, esculturas y lienzos de motivos etnográficos y paisajísticos.
El primero de ellos empezó su funcionamiento en 1938 con el apoyo de Jacinto Alcántara, hijo de don Francisco y posteriormente pasó a las cátedras de Sección Femenina y Auxilio Social quienes continuaron con los talleres en la línea habitual de su trabajo, buscando una “cierta” regularización en modelos y formas que contrastaba en algo con los modelos y formas antiguos, aunque mantenía muy a groso modo “los aires” y el laborioso trabajo artesanal.
A diferencia con otros talleres textiles como los toledanos de Lagartera y Oropesa o el salmantino por ejemplo, ha ido perdiendo algunos de los modelos, cortes, motivos y formas tradicionales en los géneros, así como los encajes metálicos de oro y plata y lentejuela “de oro” de huevecillo aunque el impecable bordado a mano resiste contra viento y marea merced a las escasas ayudas institucionales.
El empaque de los viejos trajes aún lo observamos en las bailadoras que acompañaron al conocido tamboritero tío Minero o con el fole de la gaita a los sones del charro y el corro y lo hacían con tonadas como esta que añadimos, recopilada por García Matos al dicho Minero. Mejor fortuna tuvo "el traje de roble" del hombre, que siguió luciendo un poco más a la antigua en los festivales y encuentro folklóricos de posguerra hasta que fue absorbido por el estereotipo zamorano.
El lujo de las mujeres dejaba verse en joyas, moarés y en las sayas de las charras carbajalinas como un prado multicolor por el que repicoteaban pájaras, se pintaban mariposas y serpenteaban culebras entre toda suerte de plumas y flores. Ahora, ese prado florido espera reverdecer con la preocupación en el pueblo por la recuperación de la vieja y rica indumentaria.
Carlos Porro
El Tío Minero con un grupo de carbajalinos
Tonadas recopiladas por García Matos al Tío Minero
http://corrobladebailes.blogspot.com/2011/05/el-color-y-la-forma-en-carbajales-de.html?spref=fb
miércoles, 13 de abril de 2011
PROFETA EN SU TIERRA
CHANY SEBASTIÁN
Alfredo Domínguez Prada ha roto con todos los tópicos, convirtiéndose, a pesar de su juventud, sólo 22 años, y por méritos propios, gracias a su trabajo, tesón, formación y conocimientos de la cultura tradicional en profeta en tierras lejanas y en la suya propia Aliste, Tábara y Alba. Su amor por el folclore, aprendiendo y enseñando, le llevaron a ser nombrado en el año 2010 «Joven Valor de la Música de Castilla y León». En abril tendrá su premio con la publicación de su primer disco, con la música que toca y enseña, además de un documental sobre su carrera musical. Nació en Carbajales de Alba el día 10 de mayo de 1988, pueblo donde iniciaba su andadura musical a los cinco años tocando en el grupo de tamborileros que amenizaban las procesiones en las fiestas.
Posteriormente su formación continuaba con la dulzaina, la gaita de fole y flauta y tamboril en la escuela de Ferreruela, y en la de Carbajales, completándose en la Escuela del Consorcio de Fomento Musical de Zamora con el reconocido y prestigioso folclorista Alberto Jambrina Leal como profesor.
Actualmente es monitor de dulzaina, gaita de fole y flauta y tamboril en la Escuela de Folclore de «Tierra de Tábara» de la asociación «La Folguera», desde el año 2003, y tamborilero del grupo de «Danza de Paloteo» de la Villa desde ese mismo año, dedicándose a hacer actuaciones por fiestas, pueblos y certámenes a nivel individual. También ha realizado cursos en Segovia, Ávila y Palencia y Burgos.
A pesar de su juventud ya ha sido componente del grupo «San Lázaro», de los «Alba Childrens» de Carbajales y de la Asociación Tradición y Música Popular y ha colaborado con diferentes grupos de la ciudad de Zamora , donde actualmente es monitor del Consorcio de Fomento Musical. Ha recorrido escenarios por todo el panorama nacional, toda Castilla y León, Galicia, Barcelona, Madrid, Caravaca de la Cruz, País Vasco, Santander y Extremadura.
En 2006 un día fue a ver un ensayo del grupo «Contrarronda» de Salamanca (donde estudia), le gustó lo que hacían ya que era totalmente diferente a lo que el había hecho hasta ese momento, y en 2007 se integró en él tocando la dulzaina, la flauta y el tamboril, percusiones, así como instrumentos de cocina , baila y canta.
En galardón «Joven Valor de la Música Tradicional de Castilla y León» reconoció los valores del joven y ya prestigioso folclorista carbajalino, a nivel individual, y ahora en 2011 es su grupo «Contrarronda» el que está nominado para optar al premio. La página para votar es premiosmt.blogspot.com
Alfredo Domínguez Prada, desarrolla habitualmente su vida como un buen y aplicado estudiante en la Facultad de Farmacia en la Universidad de Salamanca, con vistas a labrarse un futuro profesional, sin descuidar para nada su faceta de folclorista y amante de la cultura, pues lo tiene muy claro: « Mi objetivo es seguir mejorando día a día y nunca dejar de aprender de la música dando a conocer los valores de mi tierra, Aliste, Tábara y Alba allí donde la vida, la gaita, la dulzaina, la flauta y el tamboril le lleven».
Información del periódico La Opinión de Zamora: http://www.laopiniondezamora.es/comarcas/2011/04/09/profeta-tierra/510190.html
+INFO: http://fredydulzaina.blogspot.com/